El mercado de bienes de consumo masivo (FMCG) en Perú continúa mostrando signos de dinamismo y recuperación en el inicio del año 2025. Según los datos publicados en junio por Mauricio Cheng, Gerente General de Perú en Worldpanel, el consumo en los hogares peruanos experimentó un crecimiento notable tanto en valor como en volumen durante el primer trimestre del año. Este incremento refleja cambios en los patrones de compra, la adaptación a nuevas tendencias y una mayor planificación por parte de los consumidores, aspectos que las marcas deben tener en cuenta para fortalecer su presencia en el mercado.
El crecimiento en valor del consumo FMCG en hogares peruanos fue de +7.1% en comparación con el mismo período del año anterior, mientras que el volumen creció un 4.2%. Este dato indica que, además de comprar más productos, los hogares también están invirtiendo una mayor cantidad de dinero en sus compras, lo cual puede estar asociado a una mayor preferencia por productos de mayor calidad o a un aumento en el ticket promedio por acto de compra. De hecho, durante los primeros tres meses del año, el gasto promedio por compra fue de 23 soles, lo que representa un incremento de hasta 4 soles respecto al mismo período del año anterior. Este aumento en el ticket de compra refleja una tendencia hacia compras más planificadas y de mayor valor, en línea con la estrategia de los consumidores que buscan maximizar la relación entre valor y precio.
Por otro lado, la frecuencia de compra en el hogar se redujo a 71.8 veces en el trimestre, aproximadamente 11 veces menos que en períodos anteriores, lo que evidencia un cambio en la dinámica de consumo. Los hogares peruanos parecen estar realizando menos visitas a los puntos de venta, pero realizando compras más significativas y con mayor valor en cada acto. Este comportamiento puede estar relacionado con una mayor planificación, una preferencia por comprar en menos ocasiones pero con mayor volumen o valor, o incluso por la adaptación a canales de compra más eficientes.

Al analizar las canastas de consumo, se observa que todas las categorías aportaron positivamente al gasto total del hogar en el primer trimestre de 2025. La canasta de alimentos destacó como la principal prioridad, representando el 42.3% del gasto total, lo cual refleja la importancia de la alimentación en la estructura de consumo. La diversificación en categorías también ha permitido que los hogares incorporen productos necesarios y prescindibles en su repertorio de compras, generando más momentos de consumo dentro del hogar y aumentando el ticket promedio.
En cuanto a los canales de compra, los datos muestran una consolidación de ciertos formatos y un incremento en la penetración de otros. Las bodegas siguen siendo el canal de mayor peso en valor, con un 36% del gasto, seguidas por los mercados de abasto (29%) y supermercados (13%). Sin embargo, los supermercados han experimentado un crecimiento en penetración, alcanzando un 68%, lo que evidencia una mayor preferencia por este canal. Además, los discounters, que representan actualmente el 4% del gasto en valor, han visto un aumento en su penetración, pasando del 40% al 57%, consolidándose como un canal clave para las compras de los hogares peruanos.
La tendencia de planificación de compras en los hogares peruanos continúa en aumento, permitiendo a los consumidores optimizar su relación entre valor y precio. Esto ha llevado a una mayor participación de categorías básicas, necesarias y, en algunos casos, prescindibles, en las canastas de compra. Las marcas que logren adaptarse a esta tendencia, ofreciendo surtido adecuado en los canales de preferencia de los consumidores, podrán aprovechar las oportunidades de crecimiento en este mercado en constante cambio.
Desde Worldpanel, se destaca la importancia de comprender los hábitos del consumidor peruano y las tendencias del mercado para tomar decisiones estratégicas fundamentadas. Identificar oportunidades de crecimiento, ajustar el surtido y entender los canales de compra son clave para fortalecer la presencia de las marcas en un mercado cada vez más competitivo. La planificación, la adaptación a nuevas preferencias y la estrategia omnicanal son elementos esenciales para seguir capitalizando el crecimiento del consumo FMCG en la economía peruana.
Fuente: kantar/ america-retail.com