Scotiabank prevé que las ventas retail en Perú superarán los S/50.000 millones en 2025, impulsadas por mayor empleo y liquidez.
Ventas retail en Perú superarán récord histórico 2025
El sector retail peruano continúa mostrando señales sólidas de recuperación y crecimiento sostenido. Según las proyecciones de Scotiabank, las ventas retail en Perú alcanzarían los S/50.000 millones durante el cuarto trimestre de 2025, lo que representa un incremento superior al 4% anual.
El banco estima que este desempeño positivo se verá reforzado por factores macroeconómicos favorables y una mejora progresiva en la capacidad adquisitiva de los consumidores. A ello se sumaría el impacto de la mayor liquidez prevista para diciembre, mes que históricamente concentra una parte importante del consumo anual.
Factores que impulsan el crecimiento del retail
Scotiabank atribuye el repunte de las ventas retail en Perú a varios elementos que han dinamizado la economía durante los últimos meses. Entre ellos destacan:
La recuperación del empleo formal privado, que incrementa el ingreso disponible de las familias.
- Una inflación más controlada, que permite un mejor poder de compra.
- Condiciones climáticas normales, que favorecen la estabilidad en la oferta y la demanda.
- Un mayor número de locales comerciales, especialmente supermercados y tiendas de descuento.
La apreciación del sol frente al dólar, que reduce los costos de importación de bienes de consumo.
De acuerdo con el análisis del banco, el resultado proyectado para 2025 superará incluso el crecimiento esperado para el conjunto del sector comercio, que se ubicaría alrededor del 3,3% anual.
Un cierre de año con sesgo al alza
El Reporte Semanal de Scotiabank explica que la expansión del retail en el cuarto trimestre podría ser aún mayor de lo previsto inicialmente. La entidad reconoce que, aunque en un principio se esperaba una desaceleración hacia fin de año debido al alto desempeño del último bimestre de 2024, este escenario ha cambiado.
El octavo retiro de fondos previsionales, aprobado recientemente, inyectará liquidez adicional a la economía. Parte de estos recursos se destinarán al consumo interno, lo que beneficiará directamente al comercio minorista.
Según las estimaciones del banco, diciembre representará aproximadamente el 11% de las ventas anuales del sector, impulsado por el efecto combinado de gratificaciones, campañas navideñas y el retiro de fondos de pensiones.

Evolución del sector en 2025
Entre enero y julio de 2025, el Ministerio de la Producción (Produce) reportó un crecimiento del 4,5% en las ventas del sector retail. Si bien este resultado se ubicó ligeramente por debajo de las expectativas iniciales, las cifras reflejan una sólida recuperación en la actividad comercial.
Durante el primer trimestre, algunos locales y centros comerciales enfrentaron cierres temporales debido a revisiones de seguridad, lo que limitó las ventas. Sin embargo, el segundo trimestre mostró un repunte de 5,2%, impulsado por la reactivación de tiendas y el aumento en el consumo.
Scotiabank prevé que el tercer trimestre de 2025 mantendrá una tendencia positiva, aunque con un ritmo ligeramente menor al del periodo anterior, debido a un efecto base estadístico: julio de 2024 registró uno de los crecimientos mensuales más altos del año pasado.
Recuperación impulsada por mayor poder adquisitivo
El crecimiento acumulado del 4,5% a julio se sustenta en una mejora sostenida del poder adquisitivo de los hogares peruanos. Este incremento se debe a varios factores:
- Aumento de los ingresos laborales, en especial dentro del sector formal.
- Descenso progresivo de la inflación, que ha devuelto capacidad de gasto a las familias.
- Mayor dinamismo en la inversión privada, que creció 9% en el primer semestre del 2025.
- Apreciación del sol frente al dólar, reduciendo el costo de productos importados.
- Mayor número de locales comerciales y nuevas tiendas que amplían la competencia.
- Reactivación del sector inmobiliario, que impulsa la apertura de nuevos centros comerciales y tiendas ancla.
Estos elementos han contribuido a mantener el dinamismo del consumo interno, principal motor de la economía peruana.
Efectos de los cierres temporales
A pesar de los buenos resultados, el sector retail enfrentó algunos desafíos durante el primer trimestre del año. El cierre temporal de centros comerciales en distintas regiones afectó la operatividad de supermercados y tiendas por departamento.
Uno de los casos más representativos fue el de un mall en Trujillo, que permanece cerrado parcialmente por revisiones de seguridad estructural. Este hecho redujo la actividad comercial de varias tiendas ancla, aunque su impacto se ha ido moderando gracias a la expansión de nuevos canales digitales y puntos de venta.
La rápida capacidad de adaptación del sector —particularmente a través del comercio electrónico— permitió amortiguar el efecto de estos cierres sobre las ventas totales.
Desempeño por categoría: supermercados, tiendas por departamento y hogar
El análisis de Scotiabank detalla que, al cierre de julio, los principales impulsores del crecimiento fueron los siguientes:
1. Supermercados
Las ventas en supermercados aumentaron 3,9%, impulsadas por la mayor demanda de alimentos, bebidas y artículos de uso doméstico. El crecimiento del número de locales también fue determinante, superando las 1.400 tiendas de descuento a nivel nacional.
2. Tiendas por departamento
Las tiendas por departamento registraron un crecimiento de 5,2%, beneficiadas por la normalización de la venta de ropa de invierno y campañas estacionales exitosas.
3. Mejoramiento del hogar
El segmento de mejoramiento del hogar avanzó 3,1%, apoyado en el dinamismo del sector inmobiliario y el aumento de los créditos hipotecarios, que crecieron cerca del 28% a julio, según datos de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).
En conjunto, estos sectores representan el núcleo del comercio moderno en el país y muestran una recuperación diversificada, no concentrada en un solo rubro.

La influencia del entorno económico
El crecimiento del retail peruano está estrechamente vinculado al desempeño macroeconómico nacional. En 2025, los indicadores muestran un panorama más favorable que el del año anterior.
El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha mantenido una política monetaria prudente, lo que ha permitido controlar la inflación y estabilizar el tipo de cambio. A su vez, la inversión privada ha retomado dinamismo, generando empleo formal y aumentando la confianza del consumidor.
La apreciación del sol frente al dólar ha sido otro factor clave, ya que reduce los costos de importación de productos terminados, especialmente aquellos que abastecen los supermercados y tiendas de tecnología.
Todo este contexto macroeconómico genera las condiciones necesarias para que las ventas retail en Perú mantengan un ritmo de crecimiento sostenido durante el cierre del año.
El rol del comercio electrónico en el nuevo escenario
Uno de los cambios más significativos en la dinámica del sector ha sido la expansión del comercio electrónico. La pandemia aceleró la adopción digital y, aunque las tiendas físicas han recuperado su protagonismo, el e-commerce se mantiene como un canal estratégico.
Scotiabank destaca que el aumento de plataformas de venta online y la mayor facilidad para importar productos de consumo por internet han transformado el comportamiento del consumidor peruano.
Hoy, los hogares combinan las compras presenciales con opciones digitales, lo que amplía las oportunidades de venta y exige una mejor integración logística y tecnológica por parte de las empresas del sector.
Proyecciones para el cierre del 2025
De acuerdo con las estimaciones de Scotiabank, el crecimiento total del retail peruano podría superar el 4,2% anual, con un sesgo al alza si la liquidez en diciembre resulta mayor a la esperada.
El banco prevé que las campañas de fin de año, junto con los efectos del retiro de fondos de pensiones, impulsen las ventas minoristas a niveles récord, superando los S/50.000 millones.
Además, el fortalecimiento del empleo formal, la estabilidad cambiaria y la recuperación del crédito al consumo serán factores decisivos para mantener el dinamismo durante 2026.
El panorama para las ventas retail en Perú en 2025 es claramente positivo. Con fundamentos macroeconómicos sólidos, mayor liquidez y un consumidor cada vez más conectado, el sector se encamina a un nuevo récord histórico de ventas.
La combinación de innovación tecnológica, expansión de locales físicos y estabilidad económica está consolidando un entorno favorable para el comercio minorista.
Si bien persisten algunos retos —como la necesidad de fortalecer la infraestructura comercial y mejorar la seguridad en centros urbanos—, las perspectivas apuntan a un crecimiento sostenible, respaldado por la confianza del consumidor y la inversión privada.
Así, el retail peruano no solo reafirma su papel como motor clave del consumo interno, sino que también se proyecta como un indicador del optimismo económico nacional en medio de un entorno regional desafiante.
Fuente: america-retail.com