Inicio TecnologíaInteligencia ArtificialIA, Cobots y Edge Computing, la nueva tríada tecnológica que redefine los negocios

IA, Cobots y Edge Computing, la nueva tríada tecnológica que redefine los negocios

por emprende2021
0 comentarios

IA, Cobots y Edge Computing, la nueva tríada tecnológica que redefine los negocios, el 2025 se perfila como un año decisivo para la transformación digital de las compañías en todo el mundo. La aceleración de los cambios tecnológicos y la presión de un consumidor cada vez más exigente han llevado a las empresas a repensar por completo su forma de operar. Si antes la innovación era una ventaja competitiva, hoy se ha convertido en una necesidad básica para sobrevivir.

Los grandes desafíos en este segundo semestre de 2025 son claros: reducir tiempos de lanzamiento de productos, optimizar gastos operativos, anticipar el comportamiento del cliente y mantener un nivel de agilidad que permita adaptarse al mercado en tiempo real. Frente a este panorama, la inteligencia artificial (IA), los robots colaborativos (cobots) y el edge computing aparecen como protagonistas indiscutidos en el camino hacia una gestión empresarial más eficiente, flexible y sostenible.

En este análisis se profundiza en cómo estas tres tecnologías se complementan, qué tendencias están marcando el rumbo de los negocios globales y cómo las organizaciones pueden sacarles el máximo provecho para mejorar su competitividad en una economía global caracterizada por la incertidumbre.

La tecnología y el negocio: un matrimonio inseparable

Hace apenas unos años, el área tecnológica de una compañía era vista como un soporte operativo. Sin embargo, en 2025 la tecnología ya no es un accesorio: es el núcleo sobre el cual se sostienen las estrategias de crecimiento y expansión.

Según un reciente informe de Softtek, líder global en soluciones digitales de próxima generación, las empresas están priorizando sistemas híbridos que combinan esquemas tradicionales, distintos modelos de nube y edge computing. Esta combinación permite ejecutar tareas complejas, distribuir cargas de trabajo de manera eficiente y, al mismo tiempo, garantizar la flexibilidad necesaria para adaptarse a mercados cambiantes.

No obstante, adoptar tecnología sin estrategia no basta. Las compañías deben definir planes claros de asignación de recursos, gestión de costos y control operativo, de modo que las herramientas digitales no se conviertan en un gasto improductivo sino en un motor de valor sostenible.

La IA como habilitador estratégico de la transformación

La inteligencia artificial ha dejado de ser una novedad futurista para convertirse en la base de casi todos los procesos corporativos modernos. Desde la automatización inteligente hasta la analítica avanzada, la IA se ha posicionado como la palanca principal para optimizar procesos, reducir errores humanos y ofrecer experiencias de cliente más personalizadas.

El gran cambio que se vive en 2025 es el paso de la reacción a la predicción. Si antes las compañías utilizaban datos para comprender qué había sucedido, hoy utilizan la analítica predictiva y prescriptiva para anticipar qué sucederá y cómo actuar de manera preventiva.

IA más ligera, más eficiente

En 2023 y 2024, los grandes modelos de lenguaje (LLM), como ChatGPT o Gemini, acapararon la atención global. Sin embargo, la tendencia actual se desplaza hacia los Small Language Models (SLM), modelos más livianos y adaptables que consumen menos recursos y ofrecen soluciones más específicas.

De acuerdo con la consultora GMI, el mercado de los SLM fue valorado en 6.500 millones de dólares en 2024 y crecerá a una tasa anual compuesta del 25,7 % entre 2025 y 2034.

La gran ventaja de los SLM es que pueden entrenarse con datos propios de cada empresa, generando respuestas más relevantes y precisas, además de demandar menos infraestructura tecnológica. Esto los hace especialmente útiles en industrias como la logística, el retail o la manufactura, donde los márgenes de error deben reducirse al mínimo.

La IA agéntica: hacia la autonomía empresarial

Un concepto en auge es el de la IA agéntica (Agentic AI). A diferencia de los asistentes tradicionales, estas herramientas no solo responden a preguntas, sino que anticipan necesidades, ejecutan acciones autónomas y proponen cursos de acción estratégicos.

Según Mordor Intelligence, el mercado de la IA agéntica alcanzará los 7.280 millones de dólares en 2025 y superará los 41.000 millones en 2030, con un crecimiento anual del 41,4 %.

Para las compañías, esta tendencia implica pasar de herramientas reactivas a sistemas inteligentes capaces de integrarse en los flujos de trabajo reales, lo que aumenta la eficiencia y garantiza un mayor control en la gestión de datos.

Cobots: la colaboración humano-máquina que redefine la industria

En paralelo al avance de la IA, los cobots o robots colaborativos están transformando los entornos laborales. A diferencia de los robots industriales tradicionales, que operaban de manera aislada, los cobots trabajan codo a codo con los empleados humanos, apoyando en tareas repetitivas y de alto riesgo.

Estos sistemas no reemplazan al trabajador, sino que lo complementan, permitiéndole enfocarse en tareas de mayor valor estratégico. De hecho, su impacto se compara con el de los copilots de IA en programación, que ayudan a los desarrolladores a reducir errores y acelerar la producción de software.

Entre las ventajas más destacadas de los cobots se encuentran:

  • Aumento de la eficiencia operativa en procesos repetitivos.
  • Reducción de riesgos laborales en actividades peligrosas.
  • Mayor precisión y consistencia en operaciones industriales.
  • Mejora en la productividad al liberar tiempo para tareas estratégicas.

Además, su implementación se complementa con otras innovaciones como los gemelos digitales, que simulan procesos en tiempo real, y las tecnologías inmersivas (realidad aumentada y realidad virtual), que permiten entrenamientos más efectivos y soluciones más rápidas en el terreno.

Edge Computing: el poder de procesar en el lugar correcto

El edge computing es otra de las piezas claves de esta revolución. A diferencia del modelo tradicional de nube, donde los datos se procesan en servidores remotos, el edge computing lleva el poder de procesamiento a los propios dispositivos o a la cercanía de donde se generan los datos.

Esto trae múltiples beneficios:

  • Reducción de latencia, al procesar la información en tiempo real.
  • Mayor confiabilidad en entornos donde la conectividad no siempre es estable.
  • Optimización de costos, ya que no todo debe enviarse a la nube.
  • Mejor cumplimiento normativo, al mantener los datos dentro de ciertos territorios.

En un escenario donde el Internet de las Cosas (IoT) está cada vez más extendido, el edge computing resulta vital para industrias como la automotriz, la salud, la logística y el retail, que necesitan respuestas inmediatas para tomar decisiones críticas.

Tecnologías inmersivas y smart glasses: hacia experiencias diferenciadas

Más allá de la eficiencia, las empresas también buscan crear experiencias únicas para sus clientes. Aquí entran en juego las tecnologías inmersivas, como la realidad aumentada (RA) y la realidad virtual (RV).

En sectores como el retail, la RA permite a los consumidores visualizar productos en tiempo real antes de comprarlos, mientras que en la industria o el mantenimiento técnico ofrece instrucciones sobrepuestas directamente en el campo visual de un operario.

Las smart glasses, o gafas inteligentes, ya no son una promesa futurista: en 2025 comienzan a consolidarse como herramientas de productividad y diferenciación. Desde guiar procesos industriales hasta ofrecer experiencias educativas más interactivas, su aplicación es cada vez más amplia.

El futuro ya no espera

El entorno empresarial de 2025 exige más que innovación aislada: requiere una integración estratégica de tecnologías complementarias. La IA, los cobots y el edge computing, junto con la analítica predictiva, los SLM, la IA agéntica y las tecnologías inmersivas, conforman un ecosistema que permite a las empresas ser más ágiles, competitivas y resilientes.

Fuente: america-retail.com

También le puede interesar

Dejar un comentario