Inicio Consumidores¿Por qué la Generación Z se ha convertido en el mayor desafío para las marcas minoristas de moda?

¿Por qué la Generación Z se ha convertido en el mayor desafío para las marcas minoristas de moda?

por emprende2021
0 comentarios

Los minoristas de ropa enfrentan a su nuevo juez: una generación que adopta tendencias sin renunciar a su autenticidad.

Es momento de dejar de subestimar a la Generación Z. No son adolescentes despreocupados, sino consumidores exigentes que demandan una industria de la moda a la altura de sus valores y expectativas. Hoy por hoy, representan cerca del 25% de la población mundial y su poder adquisitivo no deja de crecer: según NielsenIQ, su capacidad de gasto alcanzará los US$12 billones a nivel global para 2030.

Solo en Estados Unidos, los Gen Z (quienes actualmente tienen entre 13 y 28 años) suman cerca de 60 millones de personas de una población total de 343 millones. Son 60 millones de jóvenes que están formando vínculos emocionales duraderos con las marcas y desarrollando preferencias que los acompañarán toda la vida.

Ahora bien, para la industria de la moda, esta ola de consumidores plantea un desafío sin precedentes. Según un informe reciente de PricewaterhouseCoopers (PwC), esta generación representa “un enigma que muchos minoristas no logran descifrar”. Las marcas están descubriendo que la estética aspiracional que favorecían los Millennials (siluetas ajustadas, minimalismo, athleisure, blazers entallados) no resuena con la Gen Z.

Mientras los Millennials querían pertenecer o pasar desapercibidos, los Gen Z buscan destacarse.

Entre la autenticidad, la rebeldía y las microtendencias, la moda Gen Z impone su propio ritmo. La expresión de género es fluida, los chicos se tiñen el cabello, las chicas usan blazers oversized y los colores vibrantes dominan las calles y las redes (muchas veces antes de que la maquinaria industrial pueda reaccionar).

Paradójicamente, esta generación es también notablemente austera. Una encuesta de PwC revela que en la temporada de compras navideñas de este año planean gastar aproximadamente 25% menos que el año anterior, y esperan obtener descuentos significativos.

Los Gen Z frecuentan tiendas de segunda mano, un canal que se ha convertido en competencia directa para las marcas tradicionales. Cuando deciden gastar, exigen sentir que recibieron más de lo que pagaron.

A eso se suma una amenaza latente: en el mundo Gen Z, un tropiezo ético u ambiental puede costar caro. Los jóvenes consumidores vigilan de cerca las prácticas empresariales y no toleran, por ejemplo, fábricas que explotan a sus trabajadores. No solo abandonan silenciosamente una marca cuestionada; si no que, se aseguran de que el mundo entero se entere, amplificando su mensaje a través de redes sociales.

Según el Dynamic Sustainability Lab de la Universidad de Syracuse, el 81% de los consumidores Gen Z “han cambiado su decisión de comprar un producto basándose en las acciones de la marca o su reputación general”.

Para esta generación, las redes sociales no son solo entretenimiento: son la principal herramienta de descubrimiento de moda. El 57% descubre nuevas marcas a través de YouTube, mientras que el 39% de las consumidoras Gen Z toman decisiones de compra basadas en contenido de TikTok, según datos de Analyzify.

Así las cosas, para los minoristas de moda ya no es suficiente tener la mercancía correcta al precio correcto. Para la mayoría de los Gen Z, la lealtad debe ganarse, y aun así esta permanece frágil.

Una cosa es cierta: entender a esta generación no es fácil, pero su autenticidad y compromiso marcan la diferencia. No es un público al que se le imponga la moda, sino uno que demanda ser escuchado, comprendido y acompañado.

Fuente: forbes.pe

También le puede interesar

Dejar un comentario