El consumo masivo en Perú crece 2.7% en 2025. Descubre sectores líderes, tendencias, canales dinámicos y desafíos de la categoría limpieza.
El consumo masivo en Perú mantiene un ritmo positivo durante 2025, consolidando señales de recuperación tras años de incertidumbre económica. Según el Monitor NielsenIQ, el mercado acumula un crecimiento del 2.7% en lo que va del año, una cifra que refleja solidez a pesar de los desafíos externos e internos.
Actualmente, 65% de las categorías muestra expansión, con bebidas, confitería y alimentos como motores principales del consumo. Sin embargo, no todo el panorama es uniforme: la categoría de limpieza enfrenta presiones por la migración hacia marcas más económicas, mientras que los cambios en los canales de compra reconfiguran la dinámica del mercado.
En este análisis detallado exploraremos los factores que influyen en la demanda, las tendencias de mayor relevancia, la evolución de los canales de compra, el desempeño particular de la categoría de limpieza y, finalmente, una conclusión sobre las perspectivas del sector en el corto y mediano plazo.
Factores que influyen en el consumo masivo en Perú
El desempeño positivo del mercado no ocurre en un vacío, sino en un contexto donde múltiples variables inciden directamente en el comportamiento de los consumidores. Entre los factores más relevantes se encuentran:

1. Clima y riesgo del Fenómeno El Niño
El Perú, dada su geografía, es altamente sensible a los cambios climáticos. Para 2025, los especialistas advierten la posibilidad de un Fenómeno de El Niño costero leve, que traería lluvias superiores a lo normal en el norte, la sierra y la selva. Este escenario afecta directamente la producción agrícola y la logística, impactando tanto en los precios como en la disponibilidad de productos.
2. Factores políticos y electorales
El inicio de las campañas electorales podría generar una contracción temporal en el gasto de los hogares durante el segundo semestre del año. La incertidumbre política tiende a moderar el consumo, ya que los hogares priorizan el ahorro frente a la posibilidad de cambios en la política económica.
3. Competencia del comercio internacional
El ingreso de productos de origen chino a precios altamente competitivos está afectando principalmente a las categorías de limpieza y cosmética. La preferencia de los consumidores por opciones más baratas presiona a los fabricantes locales a reducir precios, lo que erosiona la rentabilidad del sector.
4. Recuperación del poder adquisitivo
La inflación controlada y un ambiente de mayor optimismo empresarial han impulsado la recuperación del poder adquisitivo de las familias. Este factor ha permitido que más hogares incrementen su consumo, especialmente en categorías de alimentos, bebidas y confitería.
Tendencias destacadas en el consumo masivo peruano
El desempeño del consumo masivo en Perú está marcado por tendencias diferenciadas según categoría.
Bebidas en recuperación constante
Las bebidas, tanto alcohólicas como no alcohólicas, lideran el crecimiento. Tras un periodo de desaceleración, la categoría muestra una recuperación consistente, impulsada por la innovación en sabores, envases prácticos y campañas promocionales que dinamizan la demanda.
Confitería y snacks en repunte
Después de un 2024 afectado por quiebres de stock y problemas de distribución, los snacks y productos de confitería vuelven a crecer con fuerza. El consumo de impulso y la alta rotación en puntos de venta han favorecido su recuperación.
Alimentos como motor estable
Los alimentos, que representan una de las categorías más resistentes, mantienen un crecimiento sostenido. El regreso de las familias a rutinas más estables y la diversificación de presentaciones en formatos económicos han sido claves en su dinamismo.
Limpieza con presión en precios
La categoría de limpieza, aunque registra crecimiento en volumen, enfrenta una contracción de precios. Esto se debe al cambio de preferencia hacia marcas más baratas y a la compra de formatos grandes que ofrecen mayor rendimiento por menor costo unitario.
El resultado es una desvalorización de la categoría, lo que significa que, aunque se consume más, la facturación no crece en la misma proporción.
Dinámica de los canales de compra en Perú
La forma en que los consumidores adquieren productos también está cambiando. Los diferentes formatos muestran comportamientos contrastantes:
- Canal tradicional: se mantiene como líder en participación, especialmente en zonas urbanas y rurales donde las bodegas y pequeños comercios siguen siendo los puntos de compra preferidos.
- Discounters: con un crecimiento de +41%, son el formato más dinámico. Su estrategia basada en precios bajos y surtido limitado pero eficiente ha captado un público amplio.
- Tiendas de conveniencia: registran un alza de +15.3%, beneficiadas por consumidores que priorizan rapidez y cercanía.
- Supermercados: caen un -1.8%, perdiendo competitividad frente a discounters y formatos alternativos que ofrecen precios más bajos.
- On Premise (consumo fuera del hogar): aún en contracción, con -6.5%, aunque la caída es menor que en 2024, lo que muestra una recuperación paulatina.
- E-commerce: crece un +12.2%, consolidándose como un canal cada vez más relevante gracias a la expansión de plataformas y mayor confianza del consumidor.
- Cash & Carry: con +7.1%, refuerza su posicionamiento entre compradores que buscan abastecimiento en grandes volúmenes.

La categoría de limpieza bajo la lupa
Dentro del consumo masivo en Perú, la categoría de limpieza atraviesa una etapa desafiante. Aunque su volumen de ventas crece, los precios registran caídas que impactan en el valor total del mercado.
Uno de los casos más representativos es el de los detergentes, cuyo precio promedio disminuyó -4.6%, restando dinamismo a la facturación global. Este fenómeno se explica por:
- La preferencia por marcas económicas.
- El aumento de compras de formatos familiares o grandes, que ofrecen un menor costo unitario.
- La presión competitiva de productos importados de bajo precio.
El reto de esta categoría es mantener el valor de mercado, incorporando innovación, diferenciación en fórmulas y estrategias de fidelización que vayan más allá del precio.
Perspectivas y desafíos para el consumo masivo en Perú
El mercado peruano de consumo masivo proyecta un panorama positivo, pero no exento de riesgos. Entre los principales desafíos se encuentran:
- Volatilidad climática: posibles efectos de El Niño sobre la cadena de suministro.
- Competencia externa: presión de productos importados con precios más bajos.
- Canales en transformación: necesidad de adaptación a formatos modernos y digitales.
- Sensibilidad al precio: consumidores cada vez más atentos a promociones y marcas económicas.
A pesar de estos retos, los motores del consumo —bebidas, confitería y alimentos— sostendrán el crecimiento en 2025. El dinamismo de los discounters, las tiendas de conveniencia y el comercio electrónico marcarán la pauta en la transformación del retail.
El consumo masivo en Perú continúa en terreno positivo, con un crecimiento acumulado de +2.7% en 2025. El desempeño está liderado por bebidas y confitería, mientras que los canales alternativos —discounters, conveniencia y e-commerce— ganan protagonismo frente a los supermercados.
No obstante, el reto más grande recae en la categoría de limpieza, que debe recuperar su valor en un mercado cada vez más sensible al precio y a la competencia internacional.
En un contexto marcado por cambios climáticos, políticos y económicos, las empresas del sector deberán apostar por la innovación, la adaptación de sus canales de distribución y estrategias que equilibren volumen y rentabilidad. Solo así podrán sostener el crecimiento en un mercado dinámico y competitivo como el peruano.
Fuente: america-retail.com/revista economia